domingo, 24 de noviembre de 2019

Planes de equipo y actividades para OCÉANO 2 _EPVA 3

Para esta nueva travesía por Océano 2, disponemos de un nuevo Plan de equipo con el que  redistribuir los cargos y funciones, y fijarnos nuevos compromisos y objetivos de aprendizaje.

También repartimos las rúbricas para las valoraciones de los cargos y funciones y para el registro de incidencias.

Por último, con la presentación del Plan de actividades disponemos de los "mapas de navegación"  que necesitamos para aprender organizados de forma cooperativa.

Ya sabéis que estos son los instrumentos básicos que manejamos en clase para aprender a trabajar en equipo. Nos permiten registrar, como en un cuaderno de bitácora, valoraciones de cada actividad, del cumplimiento de cargos y funciones y de otros aspectos que están recogidos.


jueves, 10 de octubre de 2019

Planes de equipo y actividades para OCÉANO 1 _EPVA 3

Una vez organizados los equipos base, presentamos el Plan de equipo, y tras distribuir los cargos y funciones, cumplimentamos los demás apartados.

También repartimos las rúbricas para las valoraciones de los cargos y funciones y para el registro de incidencias.

Por último, con la presentación del Plan de actividades disponemos de todo lo que necesitamos para  aprender organizados de forma cooperativa.

Estos son los instrumentos básicos que aprendemos a manejar en clase para trabajar en equipo. Nos van a permitir también registrar valoraciones de cada actividad, del cumplimiento de cargos y funciones y de otros aspectos que están recogidos.


Segunda singladura en Océano 1

Una segunda secuencia de experimentos para esta nueva singladura en nuestro laboratorio de Educación Plástica, Visual y Audiovisual.

¡Manos a los remos!


lunes, 7 de octubre de 2019

Día mundial del hábitat 2019



Propuesta: Hacer una imagen en formato DIN A 5, técnica libre, mostrando un residuo abandonado en nuestro hábitat. Haremos una exposición en los pasillos con las imágenes presentadas.













jueves, 3 de octubre de 2019

Iniciando singladura en Océano 1

Nos adentramos en Océano 1...
Iniciamos la primera secuencia de experimentos en nuestro laboratorio de Educación Plástica, Visual y Audiovisual.
¡Manos a los remos!




Unos apuntes sobre suma y resta de ángulos con remos...
                                                                                                          Más aquí.

Primera singladura_ El lenguaje de las imágenes_Planes de equipo y de actividades EPVA 1

Una vez organizados los equipos base, presentamos el Plan de equipo, y tras distribuir los cargos y funciones, cumplimentamos los demás apartados.
También repartimos las rúbricas para las valoraciones de los cargos y funciones y para el registro de incidencias.
Por último, con la presentación del primer Plan de actividades disponemos de todo lo que necesitamos para  aprender organizados de forma cooperativa.
Estos son los instrumentos básicos que aprendemos a manejar en clase para trabajar en equipo; nos van a permitir también registrar valoraciones de cada actividad, del cumplimiento de cargos y funciones y de otros aspectos que aparecen recogidos.




lunes, 23 de septiembre de 2019

Trazado de paralelas_ Vers, 3

Tras una suave botadura, nos adentramos en Océano 1 y nos estabilizamos con esta primera actividad sobre el trazado geométrico de paralelas para resolver las viñetas presentadas. Se trata de una actividad que requiere en este caso, además de mucha precisión en los trazados, la capacidad de aplicar la destreza ejercitada para interpretar y recrear una imagen dada.

Disponéis en cada equipo de cinco modelos con imágenes distintas para elegir y repartiros. 

¿Preparados los remos?     







¡A BOGAR!




Si no recuerdas cómo se manejan los remos....


¿Estás en un mar de dudas? ...Consulta este enlace




jueves, 19 de septiembre de 2019

Actividad inicial EPVA 1

Con esta actividad procedemos a la botadura de "Nuestro proyecto para navegar: Encuéntrame en el mar"

Consiste en ilustrar 4 viñetas a partir de unos motivos, procedimientos y recursos gráficos.

Desplegamos las velas de la imaginación y.. ¡A todo trapo!
¡Feliz singladura!




miércoles, 18 de septiembre de 2019

Actividad inicial EPVA 3

Con esta actividad procedemos a la botadura de "Nuestro proyecto para navegar: Encuéntrame en el mar"

Ilustramos 6 viñetas alusivas a los contenidos de cada unidad que incorporaremos en el diseño de sus respectivas portadas.

Desplegamos las velas de la imaginación y.. ¡A todo trapo!
¡Feliz singladura!


miércoles, 5 de junio de 2019

Antes de que sea tarde


Hoy participamos de esta convocatoria






 
  ¿Te lo dibujo?  

Durante el visionado de la película vamos creando al mismo tiempo una imagen recogiendo lo que cada cual considera más relevante del contenido que estamos viendo.
En este pequeño vídeo tenemos algunos ejemplos:





Desde Cantabria la juventud de Fridays for Future recientemente nos lanzaron este mensaje, (que está recogido también al final de esta otra entrada).






¿O nos lo seguimos tomando con calma?


Gracias Ángel, por aportar...

viernes, 24 de mayo de 2019

24 de mayo. MARCHANDO POR EL CLIMA

"Nuestra casa está ardiendo y no vendrá ningún bombero a apagar el fuego, solo estamos nosotros"













EMERGENCIA CLIMÁTICA - LLAMAMIENTO




VER PROPUESTA 17  






miércoles, 22 de mayo de 2019

Realidad aumentada arquitectura

Realidad aumentada aplicada a la arquitectura.
Echa un vistazo al Tweet de @GeotechTips: https://twitter.com/GeotechTips/status/1061680535385321477?s=09

martes, 21 de mayo de 2019

Creatividad / Biodiversidad


HEMEROTECA

22 de mayo declarado por la ONU día mundial de la biodiversidad.







"Acostarse por la noche y levantarse por la mañana sin haber percibido que en breve lapso de tiempo entre la salida y la puesta de sol alguna especie de invertebrado habrá desaparecido para siempre de la faz de la tierra". Diana López Varela


28 de mayo de 2019 en España en este día hemos agotado la tasa de recursos planetarios anualmente disponibles de manera sostenible; todo lo que a partir de hoy consumimos (agua, energía, alimentos, vestido, medicinas,... bienes y servicios dicen los economistas,... *chupachuses, cigarros, refrescos, chuches, papel Albal para el bocata, dirías tú... ) se lo estamos quitando a otra parte de la humanidad.



* I see your faces every moment, everywhere.




CO2MIC
Este curso en EPVA3 reflexionábamos y lanzábamos estos mensajes en forma de cómics concienciando sobre las consecuencias de nuestras decisiones, erróneas y acertadas, en cuanto a movilidad y transporte en esta emergencia climática.





Quedan 11 años para evitar la catástrofe climática ¿Hacemos algo o miramos para otro lado y quedamos esta tarde para ir de compras?

Fragmento de la película Dirt! en el que se parafrasea un cuento africano sobre un heroico colibrí. El cuento es comentado por la activista y ecologísta keniana Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz 2004.



PROPUESTA PLÁSTICA DE SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN
BIODIVERSIDAD, CREATIVIDAD Y DIVERGENCIAS.
Transformice. 



Realizamos los trazados geométricos del óvalo y ovoide... y después los despiezamos.


Clasificación entomológica con estas 4 variables:








Diseño de página con 4 viñetas DIN A5

Con esta información se trata de resolver cuatro imágenes de cuatro insectos, uno de cada orden,
A partir de combinaciones y relaciones entre las formas obtenidas del "despiece" de los trazados de óvalo y el ovoide, con todas las piezas, sin generar residuos, vamos colocando, superponiendo, definiendo fondo y figura, y dibujando como veíamos ejemplos en el enlace anterior de  Óvalo y ovoide. Transformice..

Operando con el conmutador de conceptos visuales y procedimientos y materiales vamos eligiendo conceptos y combinándolos con materiales y procedimientos para la elaboración de cada imagen.

Condición básica para esta operativa es el no poder repetir dos veces el mismo concepto ni procedimiento ni material; si seleccionas uno de ellos para una imagen ya queda descartado para las siguientes.
Este conmutador está diseñado para facilitar el pensamiento divergente y la búsqueda de respuestas alternativas en los procesos creativos en esta materia.
Su utilización garantiza la obtención de resultados originales, evitando soluciones estereotipadas y convencionales.


(Como referencias para la actividad vemos ejemplos)
 RESULTADOS CONMUTACIÓN PARA CÍCLIDOS EN PROYECTO DARWIN 2006 




¡Va por vosotros, pequeños!
¡ VIVA LA DIVERSIDAD !



En breve tendremos disponible los resultados de la edición de este proyecto en 2021

Mientras os dejamos el enlace a un interesante vídeo.


jueves, 9 de mayo de 2019

Mediatriz de un segmento

Y una segunda secuencia de problemas para conocer la mediatriz de un segmento y practicar su trazado geométrico.

Necesitamos instrumental de dibujo, compás, regla y plantillas (escuadra y cartabón).

Apoyados en el equipo nos ponemos otra vez manos a la obra, guiadas por la observación, reflexión y precisión.
 

martes, 30 de abril de 2019

Órbita 3 Planes de equipo y de actividades_EPVA4

Aquí están la documentación y credenciales para el acceso "Por la tangente" a Órbita 3.
Definiendo trayectoria, comandos y secuencias en los Planes de Equipo y Actividades.

Redistribuir los cargos y funciones, sin repetir, y cumplimentar los demás apartados.

También repartimos las rúbricas para las valoraciones de los cargos y funciones; para el registro de incidencias podemos continuar con la misma empezada en Órbita 1.

Lugares geométricos, distancias, segmentos y ángulos

Abordamos esta primera secuencia de problemas para practicar el control geométrico de distancias, segmentos y ángulos.

Necesitamos instrumental de dibujo, compás, regla y plantillas (escuadra y cartabón).

Apoyados en el equipo, nos ponemos manos a la obra, guiadas por la observación, reflexión y precisión.

lunes, 8 de abril de 2019

Micro plásticos, Constelaciones y Diatomeas. Punto, dos puntos, variables plásticas

Igual que llegamos a descubrir la gran diversidad de tipos de líneas, ahora vamos a investigar las mismas posibilidades con otro tipo de formas: PUNTOS
En una práctica a partir de seis viñetas en las que organizamos variables y procedimientos para descubrir variaciones a partir de las formas del mundo de las "diatomeas".
Consultamos el conmutador de conceptos y procedimientos para experimentar.
Analizamos las representaciones geométricas, gestuales, mediante huellas, de este ejemplo y de la galería.


A propósito de variables "plásticas" traigo esta imagen en la que vemos un ejercicio de diseño gráfico con un mensaje visual que podemos comentar y en el que el punto como signo lo dice todo. 
Por cierto,  ¿Será lo mismo Degradable que Biodegradable?  (micropregunta sobre microplásticos)


lunes, 1 de abril de 2019

Órbita 3 Planes de equipo y de actividades_EPVA3

Aquí están la documentación y credenciales para el acceso a Órbita 3.
Definiendo trayectoria, comandos y secuencias en los Planes de Equipo y Actividades.

Redistribuir los cargos y funciones, sin repetir, y cumplimentar los demás apartados.
También repartimos las rúbricas para las valoraciones de los cargos y funciones; para el registro de incidencias podemos continuar con la misma empezada en Órbita 1.

Espacios habitados

Con este título os presentamos un proyecto en el que vamos a poner a prueba múltiples competencias.

Nos acercamos a la pintura de las vanguardias artísticas del siglo XX, para conocer algunas de sus obras, autores y tendencias estéticas. Vamos a reproducir algunas pinturas, una en cada grupo, a escala y dividida en fragmentos que de forma coordinada trabajaremos en equipos para obtener el resultado final.

Estas reproducciones van a ser fragmentadas para poder exponerse finalmente en los techos de pasillos y aulas del centro; sí, has leído bien, en los techos.

Documentaremos audiovisualmente todo el proceso, desde el principio y finalmente integraremos todos los materiales generados empleando técnicas de realidad aumentada RA para recopilarlo, publicarlo y difundirlo.

Además esta exposición vamos a rotarla con otros centros que también van a realizar este mismo proyecto.

Como podéis ver se trata de un proyecto interesante, ambicioso en el que vais a aprender y que va a requerir lo mejor de cada uno-a.

Sin más, os presento la obra de Paul Klee que hemos seleccionado para un grupo, para dar inicio a la secuencia de actividades y ponernos manos a la obra.



“Revolución del viaducto” Paul Klee, 1937.
Óleo sobre lienzo; 60x50 cm.
Hamburgo, Kunsthalle.


Secuencia de actividades
1ª. Lectura de la imagen “Revolución del viaducto” y responder al cuestionario 1.



3ª. Lectura del "Cuenta cuadros":

4ª. Revisión y corrección de la 1ª actividad.


5ª. En equipos reproducimos dibujando a escala cada fragmento (tablero DM de 4 mm, 50x50 cm.) y comprobamos la continuidad entre los mismos.


6ª. Recopilamos todas las reproducciones de la obra que podemos encontrar en Internet para contrastarlas y utilizar la de mayor calidad y ajuste cromático.


7ª. Observación y análisis del proceso de pintado del cuadro original y de las calidades de la pintura y su textura en la superficie.


8ª. En equipos iniciamos el proceso de reproducción pictórica con témperas y lo resolvemos cuidando la continuidad formal, cromática y de acabados de los fragmentos.



9ª. Recopilamos informaciones sobre el artista, su obra, sus ideas estéticas, su contexto histórico y artístico... y por equipos integramos estas informaciones vinculadas a la imagen de cada fragmento con técnicas de realidad aumentada para publicarlos y compartirlos.


10ª. Publicamos y compartimos en Pinterest el resultado final.


11ª Exponemos y compartimos la pieza en los espacios que vamos a habitar.



12ª. Editamos y publicamos en YouTube un vídeo por equipos del proceso llevado a cabo, incorporando el material audiovisual generado.






viernes, 29 de marzo de 2019

Tipos de línea y autorretrato

Descubrimos la diversidad de tipos de líneas para enriquecer nuestra expresión gráfica.
En esta tabla completamos la columna de "gráficos" con dibujos ejemplos de esos tipos de líneas al tiempo que apreciamos sus significados.


Ponemos en práctica lo aprendido y lo conjugamos también con las destrezas adquiridas en el manejo del trazo, intensidad y grosor, para resolver un autorretrato mediante línea de trazo continuo.  Primero observamos unos ejemplos de dibujos de Pablo Picasso.

Después estos ejemplos y otros.



Y seguido nos ponemos manos a la obra realizando, como hemos visto en los ejemplos, unos primeros bocetos para conseguir seguridad y confianza antes de resolverlo en formato DIN A3.

jueves, 28 de marzo de 2019

Relaciones espaciales entre formas

Como ya vimos en el primer mapa sobre la Forma, se establecen relaciones de situación entre ellas dentro de las imágenes que nos rodean.

Vamos a analizarlas una por una para aprender a verlas y reconocerlas y después realizaremos una práctica sencilla para saberlas utilizar y aplicar.

Empieza copiando este mapa de conceptos de Relaciones espaciales entre las formas. De los gráficos e imágenes de ejemplos de la parte inferior, únicamente copia las primeras formas de círculos y cuadrados.

Después en el siguiente documento sigue sus indicaciones para resolver las 8 viñetas. Para hacerlo puedes imprimir la primera página o dibujarlo directamente en una hoja.


 
Esta versión del proyecto "Piensa en agua" del curso 2014-15, con algunos resultados.
 

viernes, 22 de marzo de 2019

Trasformaciones, simetrías por abatimientos.

En esta práctica manejamos formas planas básicas, cuadrados, triángulos, círculos. A partir de una forma cuadrada dibujamos y recortamos formas que abatimos y desabatimos, doblando y desdoblando sucesivamente hasta obtener desarrollos más complejos.

Es importante cuidar el procedimiento. Piensa que estás abriendo ventanas y puertas y ¡Cuidado! ¡No las saques de quicio! Es decir, observa que la bisagra es lo que las permite girar y así continúan unidas por la bisagra, no se separan, no se desplazan o desencajan.

Como en este caso una imagen vale más que mil palabras para entender, aquí vemos una y en este enlace otras.


sábado, 16 de marzo de 2019

Fridays for future

La convocatoria de huelga estudiantil por el clima surge desde la plataforma Fridays for Future y fue convocada para hoy 15M por el Sindicato de Estudiantes, la ha presentado en tiempo y forma y por lo tanto es legal.
Esta convocatoria ha llegado a los centros educativos dirigida a los representantes del alumnado. La Dirección del centro procede a convocar a las juntas de delegados para entregarles la convocatoria y facilitarles el que en asambleas de grupos informen y levanten acta de sus deliberaciones y decisiones de seguimiento. Este acta remitida a la Dirección del centro dentro del plazo que se establece, informará de la decisión adoptada.
En caso de sumarse de manera mayoritaria a la convocatoria, el profesorado no podrá realizar exámenes ni avanzar materia en el grupo,  y si lo hiciese deberá facilitar a las huelguistas una nueva fecha para realizar el examen y facilitarles la explicación y el material avanzado.
La normativa no permite convocar a huelgas al alumado de cursos inferiores a 3º ESO.
Al no tratarse de una convocatoria de huelga general de otros sectores, las asociaciones de madres y padres no han podido llamar a sumarse a la huelga estudiantil,  lo que a efectos de alumnado de Primaria y de 1º y 2º de ESO quedan sin respaldo aquellas que decidan bajo su responsabilidad el que sus hijas-os no asistan hoy a las clases, lo que a lo sumo quedaría reflejado como una falta de asistencia injustificada y las consecuencias académicas que puedan derivarse de esa falta puntual.
Todo esto debe estar recogido en los Planes de Convivencia de cada Centro Educativo.
En algunos centros, con alumnado de primaria han programado como actividad complementaria salidas a las concentraciones organizadas en las plazas; aclarar simplemente que no están siguiendo o realizando una huelga.
Otra cuestión es cómo el profesorado decidamos posicionarnos y responder a la convocatoria y su movilización.
Los que decidimos abrir las puertas y ventanas del aula para que entre aire e impulsos de vida, en vez de poner palos en las ruedas o cuestionar derechos del alumnado, podemos apoyar, informar, incorporar los temas y sus contenidos en la actividad de clase, realizar acciones, performance, relatos, vídeos, estadísticas, análisis sociológicos, cronogramas, biografías, seguimiento de noticias, carteles informativos, pancartas, jornadas temáticas actividades complementarias y etceteras muchas.
Un ejemplo.... o dos.
Aunque tampoco deberíamos olvidarnos de informales de sus derechos, y en concreto de su derecho a huelga y de su ejercicio, de su derecho a manifestarse y de su ejercicio.
Las familias tenemos también nuestra cuota de responsabilidad en la educación y formación de hijos e hijas en lo que respecta al ejercicio responsable de sus derechos. El esfuerzo que nos supone el organizarnos para facilitarles el que puedan ejercer su derecho a una huelga o para asistir a una concentración es parte de nuestra tarea... Sí luego resulta que se nos quedan en la cama o jugando al "fornite" en vez de ir a la mani, seguramente es que todas hay algo que no estamos haciendo muy bien.
15 de marzo de 2019.  Día de ilusión y emoción.

jueves, 7 de marzo de 2019

Mujer y literatura

Con motivo de la reivindicación feminista del 8 de marzo planteamos esta propuesta, homenaje y memoria, cuyos resultados serán expuestos en los espacios de nuestro centro.

Accede a la Galería de retratos y selecciona uno.

Identifica la etapa literaria y el color que le corresponde  en este documento.



Con el retrato de la Literata y el código de color de la etapa a la que corresponde como base cromática, realiza en Dibujos de Google una recreación plástica, formato cuadrado 15 cm.

Superponiendo a la fotografía puntos, líneas o colores, en modo relleno de color/gradiente/trasparente para mantener la referencia de la imagen inicial.

Además de rotular su nombre puedes añadir algún elemento significativo, por ejemplo alusivo al periodo estético.

Este puede ser un ejemplo realizado a partir de la literata del barroco Catalina Clara Ramirez de Guzmán.

miércoles, 20 de febrero de 2019

Subvertaising


"Subvert" y "advertising" son dos palabras en inglés que unidas dan lugar a "subvertising", fusionando los dos conceptos: subvertir la publicidad.

Vamos a ver algunos documentos audiovisuales para acercarnos y entender estas acciones que ejercen una crítica directa hacia las estrategias publicitarias y el consumo desaforado, desmontando y alterando sus mensajes. Procedimientos como la descontextualización permiten subvertir un mensaje de una campaña publicitaria, señalando o mostrando la otra cara de la publicidad y el consumo.














Como práctica de este tema, vamos a resolver una propuesta desde el diseño gráfico, para lo que observamos bien unos ejemplos:

martes, 19 de febrero de 2019

La Forma... y el contenido

La  forma  es uno de los elementos básicos del alfabeto de la comunicación visual.

En este mapa situamos y relacionamos entre sí todos los conceptos que giran entorno a la forma.

Como has hecho otras veces, copias el mapa para tener una primera aproximación al tema.
Te servirá para después resolver la secuencia de prácticas.





Aquí debajo tenemos una primera práctica con 15 casos para resolver sobre Estructuras de las Formas.

Como puedes observar, en algunos hay que completar la etiqueta escribiendo todos los conceptos correspondientes.

En otros lo que tienes que completar es la viñeta con la imagen siguiendo lo que indica la etiqueta inferior. Emplea rotuladores para trabajar las imágenes fijándote bien en los ejemplos de la parte superior y recuerda la importancia de resolver con originalidad e imaginación; no te limites a copiar los ejemplos.





Ahora con estas tres tareas estudiamos los conceptos del siguiente documento:

La primera tarea para este estudio consiste en leer atentamente y copiar el título y las 7 definiciones.

La segunda tarea es observar bien el ejercicio resuelto con las cuatro viñetas a partir de la fotografía. Lee las etiquetas y comprueba su correspondencia con cada una de las imágenes de las cuatro viñetas.

La tarea tercera y final de este estudio consiste en realizar un ejercicio práctico igual al que has visto. Elije una fotografía de las que tienes al final del documento para hacer la práctica. (Si quieres puedes buscar y utilizar otra imagen de un tema marino... "encuéntrame en el mar").
Observa cómo se han aplicado los diferentes procedimientos en cada viñeta:
1.- Fotocollage.    2.- Fotocollage   3.- Rotulador   4.- Collage

Mira también antes de empezar estos ejemplos resueltos para aprender observando bien lo qué tienes qué hacer y cómo hacerlo.





Llegamos a esta nueva práctica con seis viñetas sobre Estructuras de la Forma y Simetrías.

Se trata de resolver una composición como la del ejemplo, aplicando los conceptos anotados en cada etiqueta lateral

A partir de la forma de la letra de la inicial de tu nombre en las cuatro primeras viñetas.
Para las dos últimas utiliza como referente una silueta que elijas de estas imágenes.

Observa cómo para empezar tienes que dibujar la forma de la letra ligeramente inclinada dentro de la viñeta y cómo cambia la forma de las letras de una a otra viñeta mediante simetría. Muy recomendable recortar en un papel la forma de la viñeta, dibujar el contorno de la letra y recortarlo después para usar la figura(letra) y el fondo (formato de la viñeta con hueco-vacio de la letra-figura) como plantilla y dibujar las 4 viñetas como puedes ver en el modelo de ejemplo.

El procedimiento básico es el del collage. (Papeles de color, revistas usadas, ...cualquier papel impreso sirve)

Mira también antes de empezar estos ejemplos resueltos  resueltos para aprender observando bien lo qué tienes qué hacer y cómo hacerlo.







...y el CONTENIDO

Y para terminar con estos dos documentos especialmente adaptados para sumarnos desde aquí, hoy 15 de marzo de 2019, al movimiento #Fridays for future con un pequeño gesto de reconocimiento a Greta Thunberg por desencadenar este ilusionante movimiento de la juventud contra la inacción ante la EMERGENCIA CLIMÁTICA en la que estamos inmersos.
Vemos después un vídeo de la intervención de dos de sus representantes en Cantabria en el que nos invitan a pasar a la acción.






Y a propósito: Echa un vistazo a este otro vídeo


Así que ya sabes: Tus acciones cuentan.

¿O nos lo seguimos tomando con calma?


miércoles, 13 de febrero de 2019

Órbita 2_La vida de las formas_Planes de equipo y de actividades_EPVA 1

Tras finalizar la secuencia de la primera órbita "El lenguaje de las imágenes", presentamos ahora la segunda órbita con su secuencia titulada "La vida de las formas, colores, texturas".

Con sus correspondientes Plan de equipo y Plan de actividades, junto con las rúbricas para las valoraciones de los cargos y funciones y para el registro de incidencias, disponemos de todo lo que necesitamos para  aprender organizados de forma cooperativa.

En el Plan de equipo anotamos la nueva distribución de cargos y funciones, y cumplimentamos los datos iniciales en los demás apartados.
Ya nos vamos aprendiendo a manejar con estos instrumentos básicos en clase para trabajar en equipo.





lunes, 4 de febrero de 2019

Lectura y análisis de imágenes

Como cierre de lo aprendido en este primer proyecto del curso "El lenguaje de las imágenes" y como ejercicio para practicar la comprensión lectora de las imágenes, realizamos esta actividad.

Observamos y discriminamos el lenguaje visual en el que están realizadas, las funciones que cumplen, sus características y estilos de representación diferentes con los que se nos presentan.

Dinamizamos esta actividad a modo de control, realizándola en equipos de expertos asignando a cada uno un aspecto a analizar en esta colección de veinte imágenes.





Otra versión anterior para la misma actividad de lectura y análisis de la imagen:



domingo, 27 de enero de 2019

CO2MIC = Cómic #CO2

Como introducción de esta actividad vemos este vídeo de Oscar Clemente que expone la evolución de la movilidad humana desde una perspectiva antropológica.

Sobre Ruedas: el sueño del automóvil - Keep on Rolling: the dream of the automobile from Oscar Clemente on Vimeo.

La tarea propuesta en esta actividad consiste en realizar un cómic sobre el trasporte desde el punto de vista de la sostenibilidad, emisiones contaminantes, repercusión en el cambio climático,...

Esta infografía aporta los datos comparativos de emisiones equivalentes de CO2 por km. y pasajero. Puedes también calcular la huella de carbono con esta calculadora de CO2 para trasporte.



Y en esta otra infografía con datos de pérdidas estructurales en el sistema de movilidad con coches.

Datos del Observatorio de la Sostenibilidad: RADIOGRAFÍA DE LAS EMISIONES DE CO2 POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 1990-2015

https://www.observatoriosostenibilidad.com/2018/02/01/emisiones-de-co2-ccaa-1990-2015/

Empleando los recursos narrativos que te ofrece este lenguaje visual con su código específico de diseño de viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas.  
Con completa libertad en cuanto a los procedimientos, puedes emplear técnicas mixtas de collage, fotocollage, técnicas gráficas secas o al agua; pero el espacio queda limitado al formato de un DIN A4.





Por cierto, hoy 28 de enero es el día mundial contra las emisiones de CO2.

Anuna de Wever, con el móvil en la mano, se fotografía con manifestantes durante la marcha contra el cambio climático del jueves 24 enero 2019. REUTERS)

Y aquí tenemos un primer avance de las soluciones a esta propuesta.
¿A que son muy buenos?