martes, 30 de abril de 2019

Órbita 3 Planes de equipo y de actividades_EPVA4

Aquí están la documentación y credenciales para el acceso "Por la tangente" a Órbita 3.
Definiendo trayectoria, comandos y secuencias en los Planes de Equipo y Actividades.

Redistribuir los cargos y funciones, sin repetir, y cumplimentar los demás apartados.

También repartimos las rúbricas para las valoraciones de los cargos y funciones; para el registro de incidencias podemos continuar con la misma empezada en Órbita 1.

Lugares geométricos, distancias, segmentos y ángulos

Abordamos esta primera secuencia de problemas para practicar el control geométrico de distancias, segmentos y ángulos.

Necesitamos instrumental de dibujo, compás, regla y plantillas (escuadra y cartabón).

Apoyados en el equipo, nos ponemos manos a la obra, guiadas por la observación, reflexión y precisión.

lunes, 8 de abril de 2019

Micro plásticos, Constelaciones y Diatomeas. Punto, dos puntos, variables plásticas

Igual que llegamos a descubrir la gran diversidad de tipos de líneas, ahora vamos a investigar las mismas posibilidades con otro tipo de formas: PUNTOS
En una práctica a partir de seis viñetas en las que organizamos variables y procedimientos para descubrir variaciones a partir de las formas del mundo de las "diatomeas".
Consultamos el conmutador de conceptos y procedimientos para experimentar.
Analizamos las representaciones geométricas, gestuales, mediante huellas, de este ejemplo y de la galería.


A propósito de variables "plásticas" traigo esta imagen en la que vemos un ejercicio de diseño gráfico con un mensaje visual que podemos comentar y en el que el punto como signo lo dice todo. 
Por cierto,  ¿Será lo mismo Degradable que Biodegradable?  (micropregunta sobre microplásticos)


lunes, 1 de abril de 2019

Órbita 3 Planes de equipo y de actividades_EPVA3

Aquí están la documentación y credenciales para el acceso a Órbita 3.
Definiendo trayectoria, comandos y secuencias en los Planes de Equipo y Actividades.

Redistribuir los cargos y funciones, sin repetir, y cumplimentar los demás apartados.
También repartimos las rúbricas para las valoraciones de los cargos y funciones; para el registro de incidencias podemos continuar con la misma empezada en Órbita 1.

Espacios habitados

Con este título os presentamos un proyecto en el que vamos a poner a prueba múltiples competencias.

Nos acercamos a la pintura de las vanguardias artísticas del siglo XX, para conocer algunas de sus obras, autores y tendencias estéticas. Vamos a reproducir algunas pinturas, una en cada grupo, a escala y dividida en fragmentos que de forma coordinada trabajaremos en equipos para obtener el resultado final.

Estas reproducciones van a ser fragmentadas para poder exponerse finalmente en los techos de pasillos y aulas del centro; sí, has leído bien, en los techos.

Documentaremos audiovisualmente todo el proceso, desde el principio y finalmente integraremos todos los materiales generados empleando técnicas de realidad aumentada RA para recopilarlo, publicarlo y difundirlo.

Además esta exposición vamos a rotarla con otros centros que también van a realizar este mismo proyecto.

Como podéis ver se trata de un proyecto interesante, ambicioso en el que vais a aprender y que va a requerir lo mejor de cada uno-a.

Sin más, os presento la obra de Paul Klee que hemos seleccionado para un grupo, para dar inicio a la secuencia de actividades y ponernos manos a la obra.



“Revolución del viaducto” Paul Klee, 1937.
Óleo sobre lienzo; 60x50 cm.
Hamburgo, Kunsthalle.


Secuencia de actividades
1ª. Lectura de la imagen “Revolución del viaducto” y responder al cuestionario 1.



3ª. Lectura del "Cuenta cuadros":

4ª. Revisión y corrección de la 1ª actividad.


5ª. En equipos reproducimos dibujando a escala cada fragmento (tablero DM de 4 mm, 50x50 cm.) y comprobamos la continuidad entre los mismos.


6ª. Recopilamos todas las reproducciones de la obra que podemos encontrar en Internet para contrastarlas y utilizar la de mayor calidad y ajuste cromático.


7ª. Observación y análisis del proceso de pintado del cuadro original y de las calidades de la pintura y su textura en la superficie.


8ª. En equipos iniciamos el proceso de reproducción pictórica con témperas y lo resolvemos cuidando la continuidad formal, cromática y de acabados de los fragmentos.



9ª. Recopilamos informaciones sobre el artista, su obra, sus ideas estéticas, su contexto histórico y artístico... y por equipos integramos estas informaciones vinculadas a la imagen de cada fragmento con técnicas de realidad aumentada para publicarlos y compartirlos.


10ª. Publicamos y compartimos en Pinterest el resultado final.


11ª Exponemos y compartimos la pieza en los espacios que vamos a habitar.



12ª. Editamos y publicamos en YouTube un vídeo por equipos del proceso llevado a cabo, incorporando el material audiovisual generado.