viernes, 29 de marzo de 2019

Tipos de línea y autorretrato

Descubrimos la diversidad de tipos de líneas para enriquecer nuestra expresión gráfica.
En esta tabla completamos la columna de "gráficos" con dibujos ejemplos de esos tipos de líneas al tiempo que apreciamos sus significados.


Ponemos en práctica lo aprendido y lo conjugamos también con las destrezas adquiridas en el manejo del trazo, intensidad y grosor, para resolver un autorretrato mediante línea de trazo continuo.  Primero observamos unos ejemplos de dibujos de Pablo Picasso.

Después estos ejemplos y otros.



Y seguido nos ponemos manos a la obra realizando, como hemos visto en los ejemplos, unos primeros bocetos para conseguir seguridad y confianza antes de resolverlo en formato DIN A3.

jueves, 28 de marzo de 2019

Relaciones espaciales entre formas

Como ya vimos en el primer mapa sobre la Forma, se establecen relaciones de situación entre ellas dentro de las imágenes que nos rodean.

Vamos a analizarlas una por una para aprender a verlas y reconocerlas y después realizaremos una práctica sencilla para saberlas utilizar y aplicar.

Empieza copiando este mapa de conceptos de Relaciones espaciales entre las formas. De los gráficos e imágenes de ejemplos de la parte inferior, únicamente copia las primeras formas de círculos y cuadrados.

Después en el siguiente documento sigue sus indicaciones para resolver las 8 viñetas. Para hacerlo puedes imprimir la primera página o dibujarlo directamente en una hoja.


 
Esta versión del proyecto "Piensa en agua" del curso 2014-15, con algunos resultados.
 

viernes, 22 de marzo de 2019

Trasformaciones, simetrías por abatimientos.

En esta práctica manejamos formas planas básicas, cuadrados, triángulos, círculos. A partir de una forma cuadrada dibujamos y recortamos formas que abatimos y desabatimos, doblando y desdoblando sucesivamente hasta obtener desarrollos más complejos.

Es importante cuidar el procedimiento. Piensa que estás abriendo ventanas y puertas y ¡Cuidado! ¡No las saques de quicio! Es decir, observa que la bisagra es lo que las permite girar y así continúan unidas por la bisagra, no se separan, no se desplazan o desencajan.

Como en este caso una imagen vale más que mil palabras para entender, aquí vemos una y en este enlace otras.


sábado, 16 de marzo de 2019

Fridays for future

La convocatoria de huelga estudiantil por el clima surge desde la plataforma Fridays for Future y fue convocada para hoy 15M por el Sindicato de Estudiantes, la ha presentado en tiempo y forma y por lo tanto es legal.
Esta convocatoria ha llegado a los centros educativos dirigida a los representantes del alumnado. La Dirección del centro procede a convocar a las juntas de delegados para entregarles la convocatoria y facilitarles el que en asambleas de grupos informen y levanten acta de sus deliberaciones y decisiones de seguimiento. Este acta remitida a la Dirección del centro dentro del plazo que se establece, informará de la decisión adoptada.
En caso de sumarse de manera mayoritaria a la convocatoria, el profesorado no podrá realizar exámenes ni avanzar materia en el grupo,  y si lo hiciese deberá facilitar a las huelguistas una nueva fecha para realizar el examen y facilitarles la explicación y el material avanzado.
La normativa no permite convocar a huelgas al alumado de cursos inferiores a 3º ESO.
Al no tratarse de una convocatoria de huelga general de otros sectores, las asociaciones de madres y padres no han podido llamar a sumarse a la huelga estudiantil,  lo que a efectos de alumnado de Primaria y de 1º y 2º de ESO quedan sin respaldo aquellas que decidan bajo su responsabilidad el que sus hijas-os no asistan hoy a las clases, lo que a lo sumo quedaría reflejado como una falta de asistencia injustificada y las consecuencias académicas que puedan derivarse de esa falta puntual.
Todo esto debe estar recogido en los Planes de Convivencia de cada Centro Educativo.
En algunos centros, con alumnado de primaria han programado como actividad complementaria salidas a las concentraciones organizadas en las plazas; aclarar simplemente que no están siguiendo o realizando una huelga.
Otra cuestión es cómo el profesorado decidamos posicionarnos y responder a la convocatoria y su movilización.
Los que decidimos abrir las puertas y ventanas del aula para que entre aire e impulsos de vida, en vez de poner palos en las ruedas o cuestionar derechos del alumnado, podemos apoyar, informar, incorporar los temas y sus contenidos en la actividad de clase, realizar acciones, performance, relatos, vídeos, estadísticas, análisis sociológicos, cronogramas, biografías, seguimiento de noticias, carteles informativos, pancartas, jornadas temáticas actividades complementarias y etceteras muchas.
Un ejemplo.... o dos.
Aunque tampoco deberíamos olvidarnos de informales de sus derechos, y en concreto de su derecho a huelga y de su ejercicio, de su derecho a manifestarse y de su ejercicio.
Las familias tenemos también nuestra cuota de responsabilidad en la educación y formación de hijos e hijas en lo que respecta al ejercicio responsable de sus derechos. El esfuerzo que nos supone el organizarnos para facilitarles el que puedan ejercer su derecho a una huelga o para asistir a una concentración es parte de nuestra tarea... Sí luego resulta que se nos quedan en la cama o jugando al "fornite" en vez de ir a la mani, seguramente es que todas hay algo que no estamos haciendo muy bien.
15 de marzo de 2019.  Día de ilusión y emoción.

jueves, 7 de marzo de 2019

Mujer y literatura

Con motivo de la reivindicación feminista del 8 de marzo planteamos esta propuesta, homenaje y memoria, cuyos resultados serán expuestos en los espacios de nuestro centro.

Accede a la Galería de retratos y selecciona uno.

Identifica la etapa literaria y el color que le corresponde  en este documento.



Con el retrato de la Literata y el código de color de la etapa a la que corresponde como base cromática, realiza en Dibujos de Google una recreación plástica, formato cuadrado 15 cm.

Superponiendo a la fotografía puntos, líneas o colores, en modo relleno de color/gradiente/trasparente para mantener la referencia de la imagen inicial.

Además de rotular su nombre puedes añadir algún elemento significativo, por ejemplo alusivo al periodo estético.

Este puede ser un ejemplo realizado a partir de la literata del barroco Catalina Clara Ramirez de Guzmán.