domingo, 27 de enero de 2019

CO2MIC = Cómic #CO2

Como introducción de esta actividad vemos este vídeo de Oscar Clemente que expone la evolución de la movilidad humana desde una perspectiva antropológica.

Sobre Ruedas: el sueño del automóvil - Keep on Rolling: the dream of the automobile from Oscar Clemente on Vimeo.

La tarea propuesta en esta actividad consiste en realizar un cómic sobre el trasporte desde el punto de vista de la sostenibilidad, emisiones contaminantes, repercusión en el cambio climático,...

Esta infografía aporta los datos comparativos de emisiones equivalentes de CO2 por km. y pasajero. Puedes también calcular la huella de carbono con esta calculadora de CO2 para trasporte.



Y en esta otra infografía con datos de pérdidas estructurales en el sistema de movilidad con coches.

Datos del Observatorio de la Sostenibilidad: RADIOGRAFÍA DE LAS EMISIONES DE CO2 POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 1990-2015

https://www.observatoriosostenibilidad.com/2018/02/01/emisiones-de-co2-ccaa-1990-2015/

Empleando los recursos narrativos que te ofrece este lenguaje visual con su código específico de diseño de viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas.  
Con completa libertad en cuanto a los procedimientos, puedes emplear técnicas mixtas de collage, fotocollage, técnicas gráficas secas o al agua; pero el espacio queda limitado al formato de un DIN A4.





Por cierto, hoy 28 de enero es el día mundial contra las emisiones de CO2.

Anuna de Wever, con el móvil en la mano, se fotografía con manifestantes durante la marcha contra el cambio climático del jueves 24 enero 2019. REUTERS)

Y aquí tenemos un primer avance de las soluciones a esta propuesta.
¿A que son muy buenos?

lunes, 21 de enero de 2019

Planificación fotográfica

Hola artistas!! 😎

¿Qué tal unas fotos?  📸 Os cuento:
 Damos inicio a la secuencia 3 de actividades del proyecto Órbita 2, con el tema de “Planificación fotográfica: Encuadres y ángulos”

Vamos a iniciar las actividades 6.1 y 6.2 que tratan sobre el lenguaje fotográfico, en concreto sobre los tipos de plano y tipos de ángulos.
En clase empezamos mañana con ello, y vosotr@s ahí en las pistas de esquí también. Es algo que seguro que estáis haciendo, pero tras ver el siguiente vídeo seguro que lo hacéis mejor. Vais a ver que es fácil.

🎬Pues eso, primero mirar este vídeo.
🎬Y esta infografía sobre los ángulos de cámara que no precisa de mayor explicación, pero si lo necesitas aquí en este enlace lo explica con palabras...

🎬Después toca hacer fotos, 📸📷📸📷📸📸muchas fotos, en las pistas, en la nieve, jugando, ... donde os parezca.  Hacéis un buen reportaje aplicando todos los tipos de plano y de ángulos que habéis visto en el vídeo. No os dejéis ninguno, eh?!
🎬Para terminar, si disponéis de acceso a ordenadores, montáis un vídeo o una presentación de Google con esas fotos, ordenadas y con títulos explicando lo aprendido sobre planos y ángulos.

Qué suerte y qué envidia nos vais a dar por poder hacer ahí en la nieve esta práctica...Y a la vuelta cuando nos enseñéis el reportaje, más aún.

Buen descenso 🏂🎿y mejores fotos!!!
Un saludo,
Julio

P.D. No creo que tengáis dudas, es fácil, pero si os surgen preguntaros entre vosotr@s o me repondéis a este mensaje y os aclaro lo que queráis.

Órbita 2 Planes de equipo y de actividades_EPVA4


Aquí están la documentación y credenciales para el acceso a Órbita 2.
Definiendo trayectoria, comandos y secuencias en los Planes de Equipo y Actividades.

Redistribuir los cargos y funciones, sin repetir, y cumplimentar los demás apartados.
También repartimos las rúbricas para las valoraciones de los cargos y funciones; para el registro de incidencias podemos continuar con la misma empezada en Órbita 1.

domingo, 20 de enero de 2019

Estilos de representación

Hemos visto en este curso que la representación de la realidad por medio de imágenes puede obedecer a necesidades de funcionalidad diferentes (informativa, recreativa, expresiva, estética o publicitaria), para lo que es necesario modificar y adecuar sus características, principalmente la iconicidad.
De este modo podemos configurar imágenes con distintos estilos. Vamos a ver cuáles son para aprender a diferenciarlos, valorarlos y utilizarlos en imágenes de creación propia.



Practicamos un poco para conocerlos mejor, en un diseño de página a cuatro viñetas como en el modelo, y a partir de una fotografía realista vamos a realizar una secuencia de variaciones de estilos y procedimientos plásticos.                                                                                            (más ejemplos)




Características de la imagen

Para desarrollar la comprensión lectora de imágenes, necesitamos conocer e identificar sus características.
Estas características de las imágenes son: La tasa de iconicidad, la denotación y connotación, el grado de simplicidad y complejidad, la monosemia y polisemia, y por último el grado de originalidad o redundancia.
Las definimos ahora cada una de ellas, y con unos ejemplos las comprenderemos mejor.




El siguiente diagrama es específico sobre Iconicidad.


jueves, 17 de enero de 2019

Percepción de relaciones entre formas

Continuamos en órbita 2/ océano 2, estudiando ahora las leyes que rigen nuestra percepción de las formas y sus relaciones.



Y en el laboratorio desarrollamos la secuencia 2 de prácticas:

PRÁCTICA 1 _  Realizar una infografía semejante, en equipo distribuyendo tareas, con "Dibujos de Google" y publicar el resultado en Pinterest.


PRÁCTICA 2 Realizar mediante collage y/o fotocollage tres versiones de una imagen tipo de ambigüedad figura/fondo, "desambigüando" la percepción de sus formas como en el siguiente ejemplo. Publicamos resultado en Pinterest.





viernes, 11 de enero de 2019

Costa Quebrada

Con esta actividad reconocemos los valores estéticos y paisajísticos del parque geológico de Costa Quebrada en Cantabria.




Ejercitamos destrezas en el control de la intensidad y el grosor del trazo, con el lápiz de grafito y lápices de color, en una propuesta con un diseño de página específico para organizar los contenidos.



Aplicamos esta destreza para resolver la siguiente práctica, haciendo dos versiones, en B/N y en color,  de una imagen fotográfica.



Vemos más ejemplos resueltos de estas dos prácticas. Lo mismo en este tablero en Pinterest 

Dejo estas dos fotografías para realizar la práctica, por si no puedes acceder a este enlace a las fotografías de Costa Quebrada publicadas en Google maps.