viernes, 30 de noviembre de 2018

Refugio sensorial


Preparamos la tercera fase de nuestro proyecto Refugios sensoriales con las dos tareas señaladas en estos documentos.


Concretando la intervención, métodos, procedimientos, materiales, recursos, etc. para la instalación de la pieza escultórica. En esta presentación vamos a ir documentando el proceso de esta tercera y última fase del proyecto.



Registramos con fotografías y presentamos audiovisualmente este catálogo de texturas del IES Nueve Valles:



Documentamos en formato audiovisual parte de la actividad del proyecto en el laboratorio:


La intervención e instalación final en el espacio dentro de nuestro IES Nueve Valles podemos apreciarla en esta presentación:


Documentación fotográfica de toda la fase de laboratorio en este álbum.
Documentación audiovisual consultada y/o elaborada durante todo el proyecto en esta lista de reproducción.

Tondo Op Art _ Calibrando en equipo

///////////////\\\\\\\\\\\\\\\


A partir de la obra del artista Wucius Wong desarrollamos el siguiente proyecto de equipo:

En formato A3 para cada sextante de radio 30 cm. en cada equipo se distribuyen y resuelven los 6 sextantes, cada uno con un tratamiento cromático diferente.
Un tondo manteniendo el diseño original con un tratamiento en B/N, rotulando las líneas con un grosor proporcional.
Definiremos tratamientos cromáticos, de armonías y de contrastes, para mostrar de manera simultanea los efectos visuales diferenciados entre unos y otros resultados.
Verificaremos cómo en las versiones cromáticas se mitiga y desaparece el potente efecto óptico de concurrencia aparente de líneas paralelas de la imagen original.  



Vamos documentando audiovisualmente todo el proceso desde el principio al final, guardándolo, compartiéndolo y publicando en un tablero compartido de Pinterest, o en un álbum de Google Fotos, entre todos los miembros del equipo.


Este material lo empleamos para editar y publicar en YouTube un pequeño vídeo como el de este ejemplo...



Unas nuevas versiones TONDO OPART PLANISFERIO hemos desarrollado de este proyecto en el curso 20-21 y 21-22. Incorporamos la imagen del planisferio creando un nuevo sentido con sus meridianos y paralelos al transformarlos con base en el fenómeno perceptivo de ilusión de perdida de paralelaje que descubrimos en la obra de W. Wong.




   



Y de regalo esta derivada del proyecto, utilizando las piezas finales como elementos incorporados en una animación programada con Scratch:

NO HAY PLANETA B

 
 



lunes, 26 de noviembre de 2018

Percepción del espacio y la distancia

Iniciamos la singladura por Océano 2 estudiando las leyes de la percepción del espacio y la distancia.

Vamos a verlo con ejemplos...



Pasamos al laboratorio a realizar la primera secuencia de prácticas:

PRÁCTICA 1 _  Realizar una presentación semejante, en equipo con "presentaciones de google".

PRÁCTICA 2 _  Elaborar una imagen con un potente efecto tridimensional, representando un espacio submarino en el que aparezcan formas esféricas. Documentar fotográficamente todo el proceso para realizar posteriormente un audiovisual y publicarlo en YouTube  y en Pinterest.  (Notas visuales en un ejemplo, y otros más)

¡Gracias, Ángel!

PRÁCTICA 3 _ Idem. con la aplicación "dibujos de google".   Como el ejemplo siguiente.
En este caso el resultado lo publicamos en Pínterest.




PRÁCTICA 4 _ Tras descubrir las diferentes categorías y observar ejemplos de ilusiones ópticasrealizamos una ilusión óptica de la percepción del espacio diseñando una figura imposible. El resultado lo publicamos en Pinterest




Elegimos esta figura como homenaje al colectivo
Extinction Rebellion @EsXrebellion



SCRATCH  1st practice

Operaciones con segmentos y ángulos

Comienza esta propuesta con unos ejercicios de operativa básica con segmentos y ángulos que requieren de un procedimiento guiado por el método, la precisión y claridad de los trazados.

Y se completa con un ejercicio de análisis y reproducción de una obra perteneciente al movimiento artístico de las vanguardias del s. XX conocido como Op Art o Arte Óptico, del artísta y teórico del arte y del diseño Wucius Wong.

En esta obra se produce un efecto óptico que altera la apreciación de las líneas paralelas que son percibidas como concurrentes.

Esta interesante obra va a servirnos también como recurso para derivarlo a un nuevo proyecto en equipo.

Órbita 2 Planes de equipo y de actividades

Aquí están la documentación y credenciales para el acceso a Órbita 2.
Definiendo trayectoria, comandos y secuencias en los Planes de Equipo y Actividades.

Redistribuir los cargos y funciones, sin repetir, y cumplimentar los demás apartados.
También repartimos las rúbricas para las valoraciones de los cargos y funciones; para el registro de incidencias podemos continuar con la misma empezada en Órbita 1.

viernes, 16 de noviembre de 2018

Procedimientos Gmail y Pinterest

Tener establecidos unos protocolos básicos de comunicación y seguirlos al pie de la letra es fundamental para ser operativos en los equipos y en el grupo.
 Toma nota:


🔺🔺🔺🔺🔺🔺  Gmail   🔻🔻🔻🔻🔻🔻




REDACTAR...nuevo asunto
🔴🔴🔴🔴🔴🔴🔴🔴🔴



RESPONDER....continuar hilo conversación de un asunto
🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵


ETIQUETAS,  integradas en árbol...multi-etiquetado de mensajes
🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵




CONTACTOS, agregar y etiquetar formando grupo de equipos.
🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵







     🔺🔺🔺🔺🔺🔺     PINTEREST    🔻🔻🔻🔻🔻🔻




INICIO.... SIGUIENDO.....  MI PINTEREST...... MENSAJES....NOTIFICACIONES... ...
🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵


TABLEROS y SUB-TABLEROS, públicos y secretos. Compartidos para colaborar.
                       🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵🔵





miércoles, 14 de noviembre de 2018

Fuera de órbita

En la comunicación visual es muy recurrente hacer uso del procedimiento de descontextualizar una parte de una imagen para insertarla, recontextualizarla en el contexto de otra. Vamos a practicarlo.

Hay infinidad de ejemplos. En la siguiente presentación vemos algunos, la mayoría realizados a partir de esta misma propuesta y que te pueden servir como ejemplos de los que aprender.

Después puedes ver más en esta galería.

martes, 13 de noviembre de 2018

Elementos de la comunicación visual

Seguimos analizando imágenes, aprendiendo a ver y descubriendo ahora cuáles son los elementos que intervienen y giran entorno a la comunicación visual.

En este documento lo vemos en detalle con un ejemplo.




En este esquema Bruno Munari describe el complejo sistema de la comunicación visual.



Y ahora manos a la obra con dos prácticas de análisis en las que tienes que descubrir todos los elementos que intervienen en la comunicación visual. Hazte las preguntas clave para identificar a cada uno de ellos.
En la primera trabajamos a partir de la copia en papel facilitada de la imagen que vemos insertada en la siguiente noticia.



En la segunda hacemos lo mismo a partir de la imagen del documento proyectado en pantalla.

domingo, 11 de noviembre de 2018

Función y forma. Diseño español. Medio siglo contigo.

Un interesante documental sobre el diseño español.
 Función y forma. Diseño español. Medio siglo contigo.

 Diseñador@s reconocidos en las distintas ediciones de los Premios Nacionales de Diseño, explican el desarrollo histórico, principales acontecimientos y situación actual del diseño como disciplina.






jueves, 8 de noviembre de 2018

Secuencia 3 en órbita 1

Nos estamos aproximando al final de la trayectoria en Órbita 1.
Tenemos que resolver en equipos una última secuencia de experimentos espaciales sobre lugares geométricos que requieren del mayor rigor y precisión conceptual y procedimental, así como agilidad y rapidez ya que solo nos quedan 55 minutrones, el combustible justo para resolverlo en una sesión.
 ¡Al laboratorio!

domingo, 4 de noviembre de 2018

Funciones de las imágenes

Aprendiendo a leer las imágenes, para "saber ver", nos hacemos ahora esta interesante pregunta:

¿Para qué nos sirven las imágenes?

Preguntarnos el "para qué" de las cosas es una buena estrategia para pensar y guiar nuestro aprendizaje.

Vamos a utilizar esta presentación para darle unas vueltas al asunto...



Y con este mapa visual que resume lo que hemos visto, nos toca ahora ponernos manos a la obra para aprender mediante el "saber hacer" experimentando con las imágenes.